viernes, 29 de agosto de 2025

FUENTES DE LA "INSCRIPTIO"

Fuentes de la "inscriptio": imagen de la MTA y la definición de amor de san Agustín

¿Cómo se gestó la corriente de inscriptio?

La pregunta está bien formulada. No se pregunta quién la llevó a cabo sino cómo se gestó. Porque al principio no había ya una idea que tuviese que ser volcada a la realidad a toda costa. No; esa idea se fue gestando gradualmente.

Distingamos una historia externa de una interna. Una vez aclarados ambos aspectos, tendremos espontáneamente la respuesta a la segunda pregunta: ¿Qué entendemos por corriente de inscriptio?

Conocemos la antigua ley: si sabemos cómo se gestó algo, sabremos también qué es. Dos puntos de partida que podemos considerar como dos semillas plantadas en el campo sin una intención especial.

La primera semilla: la explicación de la imagen de la MTA

La primera semilla es el examen que hizo el padre Engel de nuestra imagen de la MTA. En muchos ambientes se consideraba que esa representación de la Virgen y el Niño era "kitsch" (cursilería). Entonces el padre Engel demostró, fundado en estudios, los valores artísticos de ese cuadro. Se plantó así una pequeña semilla que nos llamó la atención particularmente sobre el tema del corazón. En efecto, la imagen representa una unidad entre Cristo y la santísima Virgen. La unidad de ambos que, desde el principio, fue el núcleo de nuestra fe.

El cuadro de la MTA constituye evidentemente una expresión coherente de lo que queremos. ¿Qué imagen tuvo toda la Familia desde los inicios? Reparen en las pequeñas oraciones que se comenzaron a rezar en la Familia, por ejemplo en 1917: "Madre con tu Hijo divino…" Una unión muy íntima entre Madre e Hijo; "sí, en amor, te unes a María y a su Hijo", "Madre tres veces Admirable…" Desde el comienzo promovimos una devoción mariana no centrífuga sino centrípeta, vale decir, orientada hacia Cristo.

Para nosotros, los schoenstatianos, la imagen de la MTA posee una simbología muy profunda. En ella proyectamos y de ella extraemos todos los grandes pensamientos. Procuremos que esos símbolos que amamos nos interpelen; que la contemplación de la imagen de la MTA sea como un libro abierto para nosotros, en el cual veo ilustrado lo que hemos estado elaborando personalmente, lo que resuena en nuestra alma.

……

La segunda semilla: la definición de amor de san Agustín

¿Y la segunda semilla? En ciertas oportunidades cité la definición de amor que da san Agustín: amor es inscriptio cordis in cor. Pero yo solía decirlo como de paso.

Éstas son pues las dos semillas. Cuando noté que estaban germinando, las tomé. Detengámonos en la definición de amor, en la agustiniana.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario